Mostrando entradas con la etiqueta Propuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuesta. Mostrar todas las entradas

Proyecto colaborativo y resultados.






Ilustración para t.e.g.p. de FerGuimeráns
cita: "La pluma es la lengua de la mente"


Durante cinco sesiones en Cangas (Pontevedra) los alumnos del IES María Soliño grabaron y fotografiaron con nuestros colaboradores del Centro Ocupacional Juan XXII, bajo la dirección escénica y teatral de Maite Campos, en el taller artístico ocupacional de Alejandra, con en el encuadre del proyecto prototipo de cooperativa escolar, con los recursos y propuestas expresadas en el presente blog. El guión aportado por la directora de teatro tras la primera reunión nos ha servido para llevar a cabo una experiencia inolvidable.

Archivamos todo el material grabado y fotografiado en las clases prácticas y escénicas. El alumnado tiene acceso en las carpeta compartidas en google drive y mega.nz con los partícipes de nuestro proyecto cooperativo.


Propuestas para ejercicios con alumnado de cultura audiovisual en 1º de bachillerato.





Sesiones de rodaje en mayo de 2016.


Una vez iniciada en el aula la actividad sobre El Quijote con la propuesta enlazada en este sitio web y en Quixotedumotion redacto las siguientes indicaciones transmitidas al alumnado para el último trimestre con los objetivos del currículo y de sus competencias digitales:

1.- Capturar una secuencia de tres imágenes (fotografías) que contengan una narrativa. Explicar que se desea transmitir y una descripción sobre la función de cada imagen.

2.- Producir una poesía visual y otra audiovisual de libre temporalización después de leer la unidad  didáctica integrada de Cinedumotion.

3.-Redactar desde vuestra perspectiva un hilo conductor del guión a modo de argumento. Mínimo 50 palabras.

4.-Escribir un guión alternativo al propuesto en vuestro prototipo.

5.-Dibujar un guión gráfico de una de las secuencias del ejercicio 6.

6.-Editar un audiovisual por pares a partir de las propuestas temáticas que contenga 4 tiempos de igual duración (explorar los tutoriales seleccionados):

   1/4 Presentación de los personajes y el contexto.
   2/4 Desarrollo de la historia con al menos dos acciones paralelas.
   3/4 Continúa el desarrollo de la historia previo al desenlace.
   4/4 Desenlace.

7.-Trabajo de equipo. Aportaciones a nuestro proyecto colaborativo por roles y publicaciones.












Cultura audiovisual en Bachillerato de Artes.




A partir de la propuesta Quijotedumotion, en el contexto de la narrativa audiovisual y para la animación a la lectura, este videoclip, editado con premura y a modo de teaser, ha sido estrenado en el Festival Solidario organizado desde el IES María Soliño el 4 de junio de 2016. Gracias a la participación del Juan XXIII, de Alejandra y su taller artístico y con la excelente aportación voluntaria de la directora de teatro Maite Campos Gómez. La primera comunicación para "Quixotes" la realicé directamente con Teresa Lagos, psicóloga y directora del Centro Ocupacional de la Asociación Juan XXIII en Cangas, dada la proximidad física de nuestros dos centros formativos.

La asignación y funciones acordadas por los tres docentes en nuestra primera reunión fueron,  a partir de las propuesta quijotedumotion y quixotedumotion, de coordinación para optimizar nuestros objetivos, la temporalización, y la puesta en marcha. Los resultados se van sumando en el blog colaborativo de las alumnas y alumnos de cultura audiovisual.

Alejandra instruye a su alumnado del Centro Ocupacional y participan en las grabaciones actuando, junto a mi alumnado, y en las cinco sesiones escénicas dirigidas por Maite Campos.

De forma paralela mis alumnas y alumnos, en artes,  desarrollan su prototipo de cooperativa escolar "TheBrokenHips" bajo mi supervisión, propuesta y evaluación. Las alumnas y alumnos se han asignado los roles propuestos y aprenden a trabajar como si fueran un equipo profesional. Su primera intervención fue realizar una lluvia de ideas para su nombre y van engrosando su canal de video, su twitter y nuestra web del proyecto. El objetivo es la alfabetización audiovisual, el currículo avanzado de cultura audiovisual, el aprendizaje basado en proyectos, el sentido de la iniciativa emprendedora, la educación en valores y la transversalidad. Esta experiencia nos facilita el estudio de las narrativas digitales interactivas y desde diversos ámbitos educativos.


Trabajo cooperativo final de curso: "QUIJOTES - DON QUIJOTE" 

Video-creación en 2016 de los alumnos de 1º de bachillerato de artes en 2016 
en cooperación con el Centro ocupacional Juan XXIII de Cangas. Versión 2018.








Participamos:

C.O. Juan XIII de Cangas do Morrazo:
Anabel García Katsapi, Miguel Ángel Rocha, David Ribeiro Barreiro, Noemí Riveiro Jalda, Olga Blanco Cordeiro, Pilar Carrillo Ríos. (Actores)
Alejandra Rodas  (Monitora taller artístico) y Maite Campos (Dirección escénica).

IES María Soliño:
David Tarrío, Marina Pizcueta, Laura Casás, Miguel Teixeira, Andrea Toja, Paola Reboreda, Facundo Vidal, Irene Fernández Cortizo, Miguel Ángel Lago (actores)
Laura Casas, Irene Fernández y Alejandro Pazos (cámaras)
Laura, David, Miguél, Irene, Facundo, Marina, Jorge Díaz y Pablo J. Rodríguez (animaciones)
Xosé M. Cacharrón (subtítulos en inglés)
Alex Pazo (edición)
J.M. García Plazuelo (Producción y coordinación).

Propuesta ·Quijotedumotion" en el aula. Aprendizaje basado en proyectos.


En homenaje al cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, el escritor más ilustre de la literatura española y a partir de la lectura de varios capítulos de su obra "Don Quijote de la Mancha" estamos elaborar video-creaciones para ilustrar audiovisualmente el capítulo seleccionado por cada alumna/o con una secuencia de animación en 2D o stop motion a partir de la siguiente secuencia de trabajo que utilizamos en el 2014-2015 para ilustrar e ilustrarnos sobre "Platero y yo" por el centenario de la publicación de la obra de Juan Ramón Jiménez. Esta secuencia de trabajo que seguimos en "Platero, él y nosotros" nos sirve de planteamiento inicial para exportarla al presente proyecto Quijotedumotion que implementaremos con nuevas propuestas educativas de colaboración.





Propuesta de aula

Tenemos el guión (capítulo de la obra) y dibujamos un mapa mental de lo que vamos a contar y las herramientas y recursos que vamos a utilizar. Con un storyboard (guión gráfico) ordenamos la narración y definimos los encuadres de la escena.





.Documentamos el entorno y la obra de Cervantes visualmente.

.Organizamos los grupos y desarrollamos una lluvia de ideas.

.Escribimos el guión y dibujamos un guión gráfico.

.Diseñamos los personajes. Ejemplo

.Documentamos y recopilamos materiales para nuestra como en el aula invertida, es decir, el alumnado aprende a documentarse y comparte en la clase sus hallazgos.

Materiales recopilados para la UDI anterior. Enlazaré nuevos materiales y los resultados en  el blog Quijotedumotion.

.Individualmente se presentará la experiencia y el resultado con una  presentación pechakucha en formato 10 x 10 imágenes/segundos de la      secuencia de trabajo en su grupo y en el aula, antes de la proyección de sus    audiovisuales.


Los conceptos básicos de la percepción visual y del lenguaje audiovisual son imprescindibles para mejorar tu comunicación. Repasa los contenidos y aplícalos a la narración secuenciada.

Emplea algunas técnicas de edición de imágen, sonido y video para los ordenadores y dispositivos móviles que puedas disponer.
Emplea la poesía visual como recurso narrativo.


Edita la animación cuadro a cuadro con la técnica stop motion, una app para animar dibujos 2D en dispositivos móviles y otras técnicas.



Montaje: Edita primero secuencias pequeñas. Emplea solamente audio creado por ti o compartido con cierto tipo de licencias creative commons. Utiliza por ejemplo música y audio del banco del INTEF. Además hay en internet compositores que permiten que descarges desde una web su música y utilices sus creaciones siempre y cuando hagas referencia al autor en los títulos de crédito de tu audiovisual. 

Optimiza el rendimiento informático de tus equipos desconectandote de internet, cerrando las demás aplicaciones y suprimiendo en la configuración las opciones automáticas como por ejemplo los fondos de pantalla personalizados, etc.

Por qué, para qué y cómo resume las secuencias de trabajo que empleo para la alfabetización audiovisual y mediática en educación secundaria. Para optimizar la narrativa digital fundamento sus bases en la percepción, la emoción y la acción. En los últimos cursos he elaborado tres recursos y materiales didácticos para este fin: el lenguaje audiovisual con cinedumotionLa animación stop motion con StopMotionNowy la narrativa digital con las unidades didácticas integradas en El fabuloso mundo de las imágenes. He implementado esta trilogía con experiencias de aula, materiales para el aprendizaje basado en proyectos ABP y el penúltimo recurso con mapas visuales participando en la iniciativa colaborativa dibújamelas. Participo también con infoedugrafías, en contando con emotion y en el sonido que habito.


Los resultados se pueden explorar, entre otros espacios, en el Laboratorio de cortos, en las propuestas de aula multidisciplinar Creando animación a la lectura y en el canal de youtube. También en el prototipo de cooperativa escolar The broken hips. Todos estos proyectos y otros anteriores los enlazo en el blog CanalArtes. Gracias por los comentarios.



U.D.I. de los materiales y recursos CinEduMotion